1
1
IX CONGRESO INTERNACIONAL y XIV 
NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA

PALACIO DE LA MAGDALENA
SANTANDER (ESPAÑA), 17-20 de NOVIEMBRE, 2016
1


1

Carlos Cuevas Yust
Coordinador Unidad Rehabilitación Salud Mental. Hospital Universitario Virgen del Rocío
Servicio Andaluz de Salud
1 Español
Doctor en Psicología. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Tutor de la Especialidad de Psicología Clínica y Coordinador de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Su ámbito de actuación clínica se ha centrado en el tratamiento psicológico y en la rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales graves, fundamentalmente psicosis. Autor o coautor de numerosas publicaciones sobre terapia cognitivo-conductual:  Síntomas Psicóticos Permanentes; Entrenamiento en Habilidades Sociales (Síntesis, 2010); Psicoeducación (Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2012); Guía Clínica de Terapia Cognitivo-Conductual de la Esquizofrenia (Minerva, 2003); además de artículos y contribuciones internacionales sobre las alucinaciones auditivas (Spanish Journal of Psychology) y el tratamiento psicólogico de delirios y alucinaciones (Psicothema; Clinical Psychology & Psychotherapy; Revista de Psicopatología y Psicología Clínica)

RESUMEN TALLER
Experiencias psicóticas y terapia cognitivo conductual
Desde la asistencia sanitaria basada en la evidencia se ha puesto de manifiesto que las personas con trastornos psicóticos se pueden beneficiar de la aplicación de programas de atención psicológica. En esa línea, el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), señala que las personas con esquizofrenia u otras psicosis deben disponer de acceso a tratamientos psicológicos basados en la evidencia, entre ellos destaca la terapia cognitivo-conductual.
En este taller se abordan los elementos fundamentales de la aproximación cognitivo conductual a personas con delirios y alucinaciones: los objetivos y características de la intervención, las características del terapeuta, la relación terapéutica, la evaluación de los síntomas y de las creencias evaluativas y del funcionamiento social, el desarrollo histórico y el análisis funcional y la relación establecida con los síntomas, la formulación del caso, y la reestructuración cognitiva, técnicas de exposición y desarrollo de competencias.
Todo ello en un contexto de atención integral y de participación activa de las personas diagnosticadas en su proceso, de recuperación y de mejora de la calidad de vida, así como de alivio del malestar emocional.