III CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 SEVILLA, 14-16 de NOVIEMBRE, 2014


1
Rebeca Robles García
 Profesora de la Universidad Autónoma de México. México

Español                                                                                                                                                                                                                                                             

MiniCV
Licenciada en Psicología con Especialidad en Terapia Cognitivo Conductual, Maestría en Psicología Clínica, Doctorado en Psicología de la Salud y Posdoctorado en Salud Mental Pública; es Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente; Profesora y tutora de los posgrados en Ciencias Médicas y Psicología de la Facultades de Medicina y de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México; y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. La doctora Robles ha participado en diferentes actividades de investigación para el desarrollo de la CIE-11 en países de habla hispana; actualmente coordina los Estudios de Campo en México para evaluar las propuestas de modificación tanto a la clasificación de trastornos sexuales y condiciones relacionadas con la sexualidad, como para los trastornos mentales de la CIE-11 de primer nivel de atención.


Resumen
Resultados de los estudios de campo de la CIE-11 en países de habla hispana: Utilidad clínica para los psicólogos
El Departamento de Trastornos Mentales y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud se encuentra llevando a cabo las tareas de desarrollo de la clasificación de Trastornos Mentales y del Comportamiento para la CIE-11. Éstas incluyen los estudios de campo multilingües de dos tipos: los formativos, diseñados para conocer la forma en que los clínicos conceptualizan los trastornos mentales, y los evaluativos, dirigidos a evaluar las propuestas de modificación a la clasificación de los trastornos mentales que fueron generadas por grupos internacionales de expertos. Ambos tipos de estudios se han llevado a cabo en las diferentes regiones de la OMS, incluyendo países de habla hispana en Latinoamérica y Europa (España). En general, los resultados de estos estudios son francamente estables entre clínicos de todo el mundo, de cualquier manera, el análisis fino de las diferencias entre países permite comprender los problemas de aplicabilidad transcultural de las clasificaciones y el reto que esto representa para introducir efectivamente la CIE-11 a nivel global. La comparación entre países de habla hispana y el resto del mundo confirma la necesidad de guiar el diseño de las clasificaciones rumbo a su utilidad para dispensar tratamiento, con base en un menor número de guías diagnósticas más flexibles que permitan la inclusión de pacientes de diferentes culturas.