1
1

XI CONGRESO INTERNACIONAL y XVI


NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA

GRANADA (ESPAÑA), 25-28 de OCTUBRE, 2018
1


ACERCA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NIÑOS
Entrevista a Joanne Hands
Joanne Hands, actual Presidenta de la Middle East Psychological Association (MEPA) y Directora Clínica del Kuwait Counseling Center visitará España para participar en el XI Congreso Internacional de Psicología Clínica, organizado por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), que tendrá lugar en Granada del 25 al 28 de octubre. Aprovechando su visita, Juan Carlos Sierra, Miembro del Comité Científico/Organizador del Congreso, y de la Junta Directiva de la AEPC, le ha realizado la siguiente entrevista. 1
ENTREVISTA

JUAN CARLOS SIERRA (JCS). En primer lugar, en nombre del Comité Organizador/Científico quiero agradecerle su participación en el XI Congreso Internacional de Psicología Clínica, que se celebrará del 25 al 28 de octubre de este año en Granada (España). Para los organizadores es un honor contar con su presencia en este congreso, en el cual intervienen muchos ponentes internacionales, y cuenta con la colaboración de más de 50 asociaciones y sociedades científicas internacionales. Asimismo, quiero agradecerle su tiempo para la realización de esta entrevista.

JOANNE HANDS (JH). Muchas gracias, el honor es mío y quisiera aprovechar esta oportunidad para agradecerles la invitación a participar en este gran Congreso, junto con tantos ponentes internacionales, así como por el tiempo invertido en esta entrevista.

JCS. Usted es de origen americano, adquirió su formación en Estados Unidos, ejerce la actividad profesional en Kuwait y tiene un excelente dominio de nuestro idioma. ¿Conoce España? ¿Está informada acerca de la Psicología en nuestro país? ¿Qué espera de esta próxima visita a Granada?


JH. Sí, he tenido el placer de conocer España y me encantó. Solo he ido una vez y quedé fascinada. Me apasiona la comida, la música y, sobre todo, la gente y el gran espíritu que tienen. En realidad, no estoy muy informada acerca de la Psicología española y por esta razón es que este Congreso cautivó mi atención enormemente. Quiero tener un mayor conocimiento sobre aquellos aspectos importantes de la Psicología, tanto los relacionados con la población como con los profesionales. Quisiera conocer y establecer fructíferas relaciones profesionales con colegas de España. Sería fascinante poder intercambiar conocimientos y prácticas que prevalecen tanto en España como en el Medio Oriente.

JCS. Usted es la actual Presidenta de la Middle East Psychological Association (MEPA), una de las Sociedades colaboradoras del XI Congreso Internacional de Psicología Clínica. ¿Nos puede hablar brevemente acerca de esta Asociación y de su influencia en la Psicología de Oriente Medio?

JH. Sí, he sido Presidenta de la MEPA durante el periodo 2015-2017, siendo reelegida para el periodo 2017-2019. La Asociación es muy joven. Fue creada en el año 2010 con la finalidad de proveer recursos y guías profesionales a los profesionales que ejercen en el ámbito de la salud mental en el Medio Oriente. Esta Asociación tiene tres fines o metas particulares: (a) caracterizar la disciplina de Psicología en esta parte del mundo, ya que todavía es vista como tabú y como algo propio de los países occidentales; (b) proveer recursos, no solo para profesionales en este ámbito de trabajo, sino también para la comunidad en general; y (c) establecer relaciones y colaboraciones con otras organizaciones y entidades del resto del mundo, con el objetivo de incorporar a nuestros países del Medio Oriente la información, las técnicas más recientes y actualizadas, y poder intercambiar información con expertos de otros países del mundo.

Desafortunadamente, en el Medio Oriente, la Psicología no es vista con el respeto que merece. Es una profesión relativamente nueva y que está asociada a muchos estigmas, e incluso vergüenza, por lo que muchos no llegan a aceptarla todavía. Una de mis metas personales es darle a esta bella y tan importante profesión, la importancia que se merece y que pueda ser reconocida, aceptada y tratada al igual que cualquier otra profesión como la Medicina, la Ingeniería o la Arquitectura. Estoy segura que con el apoyo de todos muy pronto podremos llegar a este nivel.

En este año 2018, MEPA ha dado un gran paso con la firma de un memorándum de acuerdos con la American Psychological Association (APA), lo que nos aportará muchos beneficios, como el intercambio de conocimientos, de expertos y de información en general, lo cual ayudará a nuestros países a crecer y a proveer un mejor servicio a la comunidad.

JCS. Hablemos un poco más acerca de esta cuestión. En España apenas se conoce la situación y la realidad de la Psicología en Oriente Medio. ¿Nos podría informar acerca de ello? ¿Qué tipo de formación reciben los futuros profesionales? ¿Cuál es el nivel de la investigación en el ámbito de la Psicología en esos países? ¿Qué puede decirnos acerca de la práctica profesional? ¿Qué papel tienen los psicólogos en la sociedad? Como ve, son muchas preguntas, pero nos gustaría conocer un poco más esta realidad.

JH. Sí, ciertamente son muchas preguntas, pero lo entiendo, pues es muy poco lo que se conoce en el exterior acerca de las prácticas psicológicas de aquí en Medio Oriente. Como ya le mencioné anteriormente, la Psicología es una profesión relativamente nueva que aborda muchos temas delicados de los cuales muchas personas no desean ni quieren hablar. En nuestra sociedad árabe, se ve con mucho estigma todo lo relacionado con la salud mental. Conozco muchos casos en los que las familias prefieren no asumir que un familiar padece algún problema psicológico por miedo a la reacción de la sociedad y a como esto podría afectar al resto de miembros de la familia en general. Por esta razón, prefieren ocultar el problema aislando al familiar y no buscan ayuda profesional. Muchos se enfocan en remedios naturales o recursos espirituales sin entender que en muchas ocasiones una ayuda profesional podría solventar el problema.

Esta percepción de la sociedad nos lleva a otro problema que es la falta de recursos y apoyo educativo, ya que muy pocas universidades ofertan estudios de Psicología por el hecho de que no contarán con muchos estudiantes. Conozco Escuelas que no incluyen la disciplina de Psicología, porque no se la considera importante. De todos modos, tengo que comentar que, en los 13 años que llevo viviendo en Kuwait, he podido experimentar un gran cambio a este respecto. Hoy en día más cada vez más universidades están abriendo sus puertas a esta profesión, tenemos ya muchas escuelas de entrenamiento y eventos en los que se ofrecen cursos y títulos en este ámbito profesional. En muchas partes del Medio Oriente se ofrecen Bachillerato, Maestría y hasta PhD en Psicología, pero todavía en muchos otros, como en el caso de Kuwait, solo se ofrece el Bachillerato en Psicología.
En cuanto a la investigación, tenemos la limitación de que muchos estudios e investigaciones se publican en inglés, por lo que muchas escuelas árabes no pueden utilizarlos a menos que sean traducidos al idioma local, lo cual retrasa un poco la vigencia y relevancia de la información. Es por esto que, en mi opinión personal, se necesita en esta parte del mundo mucho apoyo e intercambio intelectual/educativo para poder brindarles a nuestros jóvenes y profesionales interesados en esta profesión los servicios necesarios para evolucionar.

JCS. Bien. Centrémonos ahora en su intervención en el XI Congreso Internacional de Psicología Clínica en el que abordará el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) en niños. Usted sabe que en los últimos años se han desarrollado movimientos por la abolición de los sistemas diagnósticos, situándose el foco de atención precisamente sobre este trastorno (véase, por ejemplo, la entrevista que el Profesor Marino Pérez realizó al Dr. Timimi: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5225). ¿Qué piensa usted acerca de esta cuestión? ¿Son necesarias realmente las clasificaciones diagnósticas?

JH. Pienso que se trata de un tema polémico. No creo que estemos en un momento en el que debamos eliminar las clasificaciones diagnósticas de un plumazo. Sí pienso que ha habido abusos y que en muchos casos los terapeutas se concentran únicamente en buscar un diagnóstico y no en tratar el problema en sí. Yo, personalmente, primero me concentro en escuchar al paciente y en la problemática que trae; intento trabajar con varios métodos que considero que pueden beneficiarle particularmente y a medida que vamos evolucionando se ve si es necesario efectuar una evaluación psicométrica y proporcionar un diagnóstico específico. Creo que conocer el diagnóstico de las personas con la que trabajamos acarrea muchos beneficios, pues podemos proveer el tratamiento adecuando sin perder excesivo tiempo. Pero, por otro lado, como mencioné, creo que en muchos casos se ha abusado y esto no es beneficioso para el paciente.

JCS. En el caso concreto del TDAH, hay autores como el propio Dr. Timimi, que lo ponen como ejemplo de “patologización de problemas normales que los adultos suelen tener con los niños y adolescentes”, careciendo de entidad clínica. Me gustaría conocer su opinión al respecto a partir de su experiencia profesional en este tipo de casos.

JH. Ciertamente vemos casos en los que el niño no presenta ninguna patología clínica; lo que existe es más bien un desajuste en las dinámicas familiares, en los estilos de crianza y en los hábitos alimentarios. Sin embargo, he visto muchos casos en los cuales realmente el niño sufre de un déficit de atención que afecta significativamente a sus capacidades escolares y en los que la medicación es recomendable. En mi trayectoria laboral he podido evidenciar muchos casos de TDAH y, en general, mi recomendación a los padres es que prestan atención a la conducta del niño desde muy temprana edad, pues cuanto antes se controle la conducta, mejores serán los resultados. Se recomienda un programa estructural multidisciplinario (padres y maestros), en donde el niño pueda gozar de expectativas claras que le faciliten su comportamiento. Yo he visto muchos casos en los que el tratamiento farmacológico no ha sido necesario debido a una buena intervención educativa, psicológica y conductual. Así que, con respecto a su pregunta, comparto la opinión del Dr. Timimi o del Dr. Pérez, pero al mismo tiempo creo que no podemos excluir aquellos casos en los que realmente existe una deficiencia de atención e hiperactividad, como ha sido señalado en el DSM-5.

JCS. Una cuestión que me gustaría abordar, teniendo en cuenta su formación y experiencia multicultural, es el papel que los factores culturales pueden jugar en el trastorno del TDAH. Por ejemplo, España es uno de los países en donde más diagnósticos se realizan de TDAH con mucha diferencia de otros países vecinos. ¿A qué se pueden deber estas diferencias culturales? ¿Cuál es la realidad de este hecho en países de Oriente Medio en comparación con los países occidentales?

JH. Bueno, la verdad es que no sabía que en España este trastorno fuese tan común, pero no me sorprende, ya que en todas partes del mundo se está viendo cada vez con mayor frecuencia. En mi opinión, el factor cultural puede que tenga una contribución basado en tradiciones alimentarias y conductuales. Se ha comprobado que los niños con mucha actividad social (fiestas, celebraciones familiares, etc.) están más expuestos a alimentos con elevados niveles de azúcar y otros ingredientes que podrían contribuir a la disminución de la atención y al incremento de la hiperactividad. En el Medio Oriente vemos cada día más y más casos de TDAH y pienso que existe una relación fuerte con los estilos de vida. Comparando países del Medio Oriente con países occidentales en este tema, yo pienso que en los países occidentales hay un nivel medico más avanzado, por lo que existen más estudios y programas preventivos que en nuestros países del Medio Oriente.

Hay que tener en cuenta también el hecho de que el diagnóstico de TDAH en el Medio Oriente es relativamente novedoso, por lo que se ven ahora a menudo más niños diagnosticados con este trastorno. Durante el tiempo en el que yo estuve desarrollando mi investigación de Posgrado en esta área, encontré que en los últimos 15 años se habían visto más diagnósticos de este trastorno que en años anteriores, lo cual puede indicar el hecho de que ahora se tiende automáticamente a etiquetar casos con este diagnóstico. Se podría decir que es un diagnóstico que está de moda, que hay una mayor tendencia a la necesidad de proveer un diagnóstico, o a que los padres exageran un poco cuando se refieren a la conducta de sus hijos. Son muchos los factores que podrían jugar un rol en por qué en ciertos países se ve este trastorno más que en otros.  

JCS. Una de las claves de la polémica con el TDAH está en su tratamiento psicofarmacológico, siendo testigos en los últimos años de un importante incremento de la prescripción de psicofármacos. En cambio, en su ponencia del XI Congreso Internacional de Psicología Clínica nos propone un programa psicoeducativo dirigido a estos niños. ¿Cuál es su postura hacia el tratamiento médico? ¿Es necesario en realidad medicar a estos niños?

JH. Mire, yo no soy muy partidaria del abordaje farmacológico de este trastorno, al menos como tratamiento inicial. Sin duda alguna, hay muchos casos que necesitan estar bajo tratamiento psicofarmacológico por su mayor severidad, en los que tanto el niño como los padres y educadores se ven afectados. Sin embargo, creo que se tiene que tener mucho cuidado cuando se trabaja con esta población, ya que he visto en muchos casos en los que los terapeutas ni intentan tratar la condición sin medicamentos, sino que enseguida recurren a la ayuda de fármacos para su tratamiento.

En un estudio que yo he dirigido se pudo comprobar como la parte psicoeducativa es muy importante y, en ocasiones, la única intervención requerida. He trabajado con muchos pacientes que han podido lograr sus metas educativas con solo tratamiento psicoeducativo. Claro está, que todos los casos son únicos y que no hay un plan específico que sirva a todos los niños con este trastorno. Es por eso que la información cultural juega un rol importante en estos casos.

JCS. La alternativa son los tratamientos psicológicos. ¿Nos podría adelantar algo acerca del programa psicoeducativo para niños con TDAH sobre el que centrará su ponencia? ¿Cuáles son sus características principales?

JH. Sí, claro. En mi ponencia me concentro más en la parte psicoeducativa que consiste en trabajar no solo con el niño sino también con los padres y los educadores. Es importante hacerles comprender acerca de cuáles actividades son beneficiosas y cuáles no. Al mismo tiempo, saber trabajar con las expectativas personales de cada padre y educador, y los niveles de estrés que estas expectativas podrían traer. Hay que recordar que, en muchos casos, son las metas y las actitudes con las que el niño es tratado lo que en realidad contribuye a una mejoría.

JCS. En este programa, usted incide de manera importante en el papel de los padres y de los educadores. ¿Qué rol juegan estos protagonistas en la concepción y abordaje del TDAH? En el caso de los educadores, en España la Ley Educativa incluye a los niños con TDAH en el Grupo de Necesidades Educativas Especiales. ¿Considera adecuada esta medida?

JH. Sí, absolutamente de acuerdo. Tenemos que saber que para que el niño triunfe, necesitamos prestarle la mejor ayuda que podamos y una de las condiciones más recomendables es un aula educativa con un número de estudiantes reducido por aula, en donde estos puedan contar con más atención individual y menos distracciones.

JCS. Por último, usted tiene licencia de Terapeuta de Pareja y de Familia por el estado de Luisiana (Estados Unidos) y entre los servicios psicoterapéuticos que oferta están las relaciones matrimoniales y de pareja. En la actualidad estamos viendo, a nivel mundial, un movimiento social reivindicativo de los derechos de las mujeres, cada vez más importante. ¿Cómo se está reflejando esta realidad en las relaciones de pareja y en la demanda de solución a los problemas de pareja? ¿Cómo se están experimentando estas cuestiones en la cultura de Oriente Medio?

JH. En la actualidad, mi trabajo se desarrolla básicamente en el ámbito de parejas. Trabajo con muchos casos de parejas y sí, indudablemente, vemos como el movimiento mundial sobre los derechos de las mujeres se ve reflejado en cuestiones maritales. Lo que antes era causa de problemas matrimoniales no es necesariamente lo que hoy en día trae a las parejas a terapia. Al mismo tiempo, vemos como actualmente se ve como algo más habitual, y menos tabú, la terapia de parejas. Hoy las personas tienen un mayor nivel educativo y existe una mayor igualdad de derechos, hay más mujeres trabajadoras y más hogares donde ambos padres son los proveedores económicos, así que estos cambios de alguna manera traen consigo consecuencias no solo positivas, a veces también negativas.   

Este campo es uno de los que más me atrae, ya que como sabemos, la relación de pareja impacta en los hijos, otros familiares, amigos y la sociedad en general. Así, que cuando aprendemos a comunicarnos de una manera más saludable y a entender mejor a nuestra pareja, el ambiente del hogar se ve reflejado y esto influye en la sociedad eventualmente. 

JCS. Ya para finalizar, le reitero mis agradecimientos por su participación en el XI Congreso Internacional de Psicología Clínica, así como el tiempo que nos ha dedicado a esta entrevista. Nos veremos en Granada y esperamos con mucho interés su ponencia. No sé si quiere añadir algo más.

JH. Nuevamente el placer ha sido mío y espero poder conocerlos a todos muy pronto y poder compartir nuestras experiencias profesionales en Granada. Muchas gracias.
1       1
ORGANIZAN

            1      1

1
        COLABORAN


  1 1 1

1        1       1        1 


1      1

1    1    1   1


1   1   1


1          1


1        1

    1    1      1 


1       1



  1            1     




  1


1   1  1    



1                 1               1



           


       1       1     1

        
   
   1   1   1  



1          1           1



1      1                  1


1      1         

       

1        1   1

      1   1

1  1   1

1  1  1