La doctora Amanda Clinton
nació en Alaska, Estados Unidos. Es Licenciada
en Psicología y Psicóloga Escolar acreditada.
Obtuvo su maestría en la Universidad de
Washington y su doctorado en la Universidad de
Georgia.
Actualmente es la Directora Senior de la
Oficina de Asuntos Internacionales de la
American Psychological Association (APA).
Antes de unirse a la APA, la Dra. Clinton se
desempeñó como Profesora de Psicología en la
Universidad de Puerto Rico, donde se
especializó en programas de prevención
culturalmente relevantes, la primera infancia,
el desarrollo socioemocional y el bilingüismo.
La Dra. Clinton tiene experiencia en clínicas
comunitarias, hospitales pediátricos, escuelas
públicas, entornos académicos y políticas
públicas.
Tuvo una beca de la Asociación Americana para
el Avance de la Ciencia que le permitió
realizar una pasantía en el Congreso de
Estados Unidos, en la oficina del Senador
Chris Murphy, donde ayudó a escribir la Ley de
Reforma de Salud Mental de 2016 (aprobada como
ley titulada “La Cura del Siglo XXI” en el
2017).
El trabajo académico de la Dra. Clinton
incluye la publicación del libro titulado
"Evaluación integrada del niño bilingüe" y
numerosos artículos y capítulos de libros. Es
editora asociada del Journal of Educational
and Consulting Psychology (JEPC) y del
Interamerican Journal of Psychology ha ganado
varios premios prestigiosos, entre ellos una
beca Fulbright, una beca de Overseas American
States Organizationy y el educador/mentor del
año de la Sociedad para el Estudio Psicológico
de las Cuestiones Sociales (SPSSI).
RESUMEN
SESIÓN APLICADA
Programa de entrenamiento
en habilidades sociales para niños y
adolescentes
Hoy día se reconoce la
importancia de enseñarles a los niños
habilidades sociales-emocionales para poder
facilitar su éxito académico, con sus pares, y
hasta en sus vidas professionales. Se ha
esablecido la relación entre las habilidades
sociales y el éxito en el trabajo, los estudios
y las relaciones personales entre otros. Sin
embargo, no todos los currículos son diseñados
con relevancia al contexto cultural y llngüstico
de los niños quienes van a recibir las lecciones
del programa social-emocional. Esta presentación
discute la importancia de la adaptación cultural
de programas sociales-emocionales para poder
mejorar su eficacia. Específicamente, se revisa
el impacto de un enfasis en la relevancia
cultural de programas universales de habilidades
sociales-emocionales y se presenta un currículo
y una metodología para un currículo
social-emocional adaptado a la cultura del
niño/de la niña. Se usan las experiencias
del desarrollo de un programa social-emocional
en Colombia, Irak y Estados Unidos como ejemplo.
|